viernes, 29 de junio de 2012

“Políticas con Sintonia fina” por Susana Dieguez


Las políticas sociales pueden clasificarse por la universalidad o la focalización de su direccionamiento. Lo universal cuando es propuesto por el Estado pone a la población en una situación de mayor igualdad ante sí misma, sobre todo cuando las políticas tienen la finalidad de restituir derechos para dar capacidad de desarrollo basada en la pluralidad y en el uso de la libertad de acción que nos exige la condición humana.
El gobierno del Estado también está legitimado para focalizar las políticas sociales, pero confundir legitimidad con igualdad asegurada, es caer en un evidente error de concepción.
Durante décadas, Río Negro focalizó “el gobierno de lo social” en políticas nutricionales, inclusive, en tiempos de crecimiento sostenido y universalidad a nivel nacional. Sin restarle importancia a la alimentación, esta concepción de la política social reduce la condición humana al acto de comer, soslayándose que el desarrollo humano requiere que los niños y adolescentes vayan a la escuela, que jóvenes y adultos puedan capacitarse laboralmente, encontrar espacios de contención que permitan superar situaciones conflictivas, que las familias puedan fortalecerse y organizarse laboralmente para desarrollarse socialmente en ámbitos comunitarios.
Además, las políticas sociales focalizadas en la provisión de alimentos tienen características asistencialistas que reducen la eficiencia del Estado y conducen a la política por el camino del clientelismo, porque cuando la premisa del gobierno de lo público es “pan para hoy y hambre para mañana”, la política y la capacidad transformadora que da la organización comunitaria son coaccionadas por el mismo Estado que monopoliza la alimentación de los más vulnerables y los vuelve dependientes de un “padre” justificador de los medios.
El Gobierno Provincial que asumió el 10 de diciembre de 2011 cambió el paradigma del área social y creó el Ministerio de Desarrollo Social, que atiende cuestiones ligadas a la promoción familiar y a la promoción de derechos y deberes de las personas desde el fortalecimiento de las instituciones de base.
Tomemos como ejemplo para fundamentar las políticas que se implementan en la ciudad de Viedma. El Ministerio de Desarrollo Social creó el programa de Acciones para la Asistencia y Promoción Integral de la Familias en Situación de Vulnerabilidad Social que es financiado con 13 millones de pesos de los 30 millones que la gestión anterior invertía en el programa “Comer en Familia” y llega a todos los municipios. Esta política universal quita la atención de la cuestión alimentaria, fundamentando el cambio de paradigma en el crecimiento sostenido que se da en nuestro país desde el 2003, que permite mayor acceso al trabajo y por ende a la alimentación. Este crecimiento centró las exigencias de la población en temas como tierra, vivienda y trabajo formal, entre otras y no en cuestiones de tiempos de crisis.
El programa mencionado anteriormente otorga fondos a los municipios según su índice poblacional, con un piso de 15.000 pesos, para la realización de proyectos ligados a la capacitación de recursos humanos, proyectos comunitarios, herramientas e insumos para proyectos productivos, materiales para la refacción de espacios comunitarios e instrumentos que permitan superar situaciones de emergencia social.
Estos fondos son depositados en cuotas bimestrales que son habilitadas para su utilización cuando el Ministerio de Desarrollo Social aprueba los proyectos.
En el marco de este programa particular, la capital provincial recibe 868.000 pesos anuales que utilizará para cubrir los gastos de 18 proyectos comunitarios que estarán ligados a capacitación de recursos humanos, materiales para superar situaciones de emergencia social, subsidios y para financiar el programa “Viedma te quiere bien”, que fue declarado de interés legislativo provincial y local. Para este programa, la Municipalidad de Viedma utilizará casi 140 mil pesos bimestrales que, según datos arrojados a los medios de comunicación por el Presidente del Concejo Deliberante de Viedma, José Luis Foulkes, permitirán cubrir por dos meses las becas que cobran los 70 jóvenes que forman parte de esta política municipal. Si la comuna capitalina replica la inversión de los fondos del Ministerio de Desarrollo Social, “Viedma te quiere bien” podrá ser cubierto hasta fin de año.
Por otro lado, los viedmenses son beneficiarios de capacitaciones, fondos para microemprendimientos ligados a la economía social, mejoramiento habitacional a partir de la presentación de proyectos, políticas a largo plazo destinadas a generar conciencia en temas vinculados a infancia, juventud, cuestiones de género y adultos mayores. Además, por un convenio celebrado con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Río Negro ejecuta el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) y unifica los programas alimentarios de la provincia. A partir de esto, los municipios y comisiones de fomento confeccionaron padrones únicos de titulares de derecho, que proveen transparencia, y los fondos son destinados a sujetos de derecho con necesidades alimentarias reales.
Hasta el año pasado el PNSA otorgaba 65 pesos a cada familia rionegrina. El convenio con Nación permitió duplicar los fondos hasta julio de 2012 y a partir de agosto, por medio de un nuevo convenio firmado por el Gobernador Alberto Weretilneck con la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner y el Ministro de Desarrollo Social, Jorge Vallazza, el Gobierno Nacional invertirá 10 millones de pesos que se sumarán a 15 millones que erogará la Provincia y permitirá llevar la asignación por familiar titular de este derecho a 195 pesos. Es decir, el triple de ayuda alimentaria respecto del año pasado.
En Viedma, funcionan cinco Espacios Comunitarios de Organización Social (ECOS) que tienen como objetivos prácticos la conformación de capacitaciones y talleres, promover acciones que contribuyan a la erradicación del trabajo infantil, fortalecer los núcleos familiares, incentivar la escolaridad obligatoria, la capacitación de adultos en oficios y la conformación de equipos de trabajo o cooperativas para el fortalecimiento de la economía familiar y grupos de adultos. Asimismo, generan condiciones para la participación en la vida social, cultural, institucional, científica, recreativa y deportiva.
Actualmente, se desarrolla el Proyecto de Mejoramiento Habitacional que cuenta con capacitaciones en albañilería y plomería e incluye a jóvenes de la zona. Asimismo, en la Planta Almería, se dictan cursos de panificación y albañilería.
En el barrio 30 de Marzo se lleva adelante una capacitación en oficio de construcción de vivienda social “iglú”, con jóvenes pertenecientes a los programas de Promoción Familiar, en el marco de la restitución de derechos y aportando a la constitución de un proyecto de vida y a la inclusión de los jóvenes en la comunidad.
En el Espacio Comunitario de Organización Social (ECOS) que funciona en la zona de la capital rionegrina donde confluyen los barrios Lavalle, Mi Bandera, Loteo Silva, Nehuen y 30 de Marzo, se dictan talleres de instrumentos de cuerda, percusión y canto destinados a niños y adolescentes. En tanto, en la plaza del barrio Lavalle funciona una escuela de fútbol para niños.
En el Centro de Atención para la Adolescente Embarazada y Madre, el Ministerio de Desarrollo Social brindó un módulo de capacitación en Cooperativismo para jóvenes que actualmente se encuentran trabajando en forma asociativa.
Asimismo, se implementó el programa “Primeros años” que está compuesto por talleres que fortalecen la infancia, la maternidad y las familias.
El Estado rionegrino garantiza los derechos sociales de la población realizando una gran inversión en los aspectos sociales, donde su objetivo principal es fortalecer el entretejido social de nuestra comunidad, incentivando la organización, la participación, la construcción colectiva de nuestro entorno.
Esto no es un mero enunciado de acciones aisladas, es un claro ejemplo de las políticas inclusivas proactivas del Gobierno Provincial para que los actores sociales pasivos se conviertan en sujetos críticos capaces de protagonizar y ser partícipes de la construcción de su historia.
 Susana Dieguez - Legisladora del FpV R.N.

miércoles, 27 de junio de 2012

“No habrá extorsión o agravio que me aparten del camino”


Cristina Kirchner no anduvo con vueltas: advirtió ayer por cadena nacional que “los principales beneficiarios” del modelo puesto en marcha en el 2003 “están tratando de pinchar el bote con la lógica del escorpión” y señaló que esa actitud no se entiende, salvo que “haya más que cuestiones gremiales”. La Presidenta no dio nombres propios, pero –en vísperas del paro y la movilización que Hugo Moyano convocó para hoy– la defensa que también hizo del Impuesto a las Ganancias no dejó lugar a dudas de que el camionero y los que adhieren a su protesta eran los destinatarios de sus palabras. No fueron los únicos: un extenso párrafo del discurso presidencial estuvo dedicado a un repaso detallado de la asistencia financiera que se le brindó a Daniel Scioli para la provincia de Buenos Aires y concluyó no sólo con un llamado a “aprender y gestionar los recursos”, sino también con una exhortación a “cesar con las operaciones”. CFK también inscribió en un intento de “desestabilización” la toma de Cerro Dragón, anunció que la Gendarmería dejará de actuar en conflictos que atañen a las provincias y decretó tres días de duelo por el accidente en el que murieron nueve gendarmes que habían participado del operativo desplegado por la ocupación de ese yacimiento.
La palabra de la Presidenta acerca del conflicto con Moyano era esperada desde su regreso anticipado de la cumbre Río+20 el miércoles pasado, cuando los camioneros bloquearon refinerías y depósitos de combustibles y dejaron a la gente sin nafta y sin gas. El lanzamiento del plan Argenta de créditos para los jubilados le dio la posibilidad de explayarse sobre la situación planteada con el secretario general de la CGT y también acerca de otros asuntos, como la toma de Cerro Dragón. “Lo que se estaba buscando es que entrara a sangre y fuego la Gendarmería y producir un evento que escandalizara y desestabilizara al Gobierno”, sostuvo de lo ocurrido en Chubut y agregó que “esto pasa muchas veces cuando los empresarios o algunos sindicalistas creen que dividiendo a los sindicatos se obtienen mejores cosas. Cuando se divide el Movimiento Obrero, cuando se anteponen cuestiones personales que no tienen nada que ver con los intereses de los trabajadores pasan las cosas que pasan”.
Cristina Kirchner nunca mencionó a Moyano, pero aludió a él en varios tramos. “Tuve que volver al país porque se había declarado una huelga de combustibles con toma o bloqueo de refinerías que nos colocaba en un paro general. No hace falta ser muy inteligente para saber cuando uno para el suministro de combustibles para el país”, recordó de su vuelta de Río de Janeiro en medio de la protesta que Pablo Moyano conducía en la puerta de una planta de YPF en La Matanza mientras su padre Hugo llamaba desde los estudios de TN al paro y la movilización a la Plaza de Mayo. “Me tocó ver el miércoles a la noche y este fin de semana –expuso la mandataria en referencia también a la toma de Cerro Dragón– escenas que realmente creí que los argentinos debíamos haber superado en esta Argentina que ha generado 9.159.186 puestos de trabajo.”
El miércoles pasado, la huelga de los camioneros era por su desacuerdo con el 21 por ciento de aumento que en la paritaria les ofrecía la patronal, con la que cerraron después en un 25,5 por ciento. “Otros sectores que agrupan a otras actividades pudieron resolver sin una hora de paro, sin ningún tipo de enfrentamiento ni extorsión para la sociedad, sus situaciones laborales, sin impactar en el resto de los argentinos”, reprochó CFK.
Hoy el paro será por la suba del tope para las asignaciones familiares y del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, el eje convocante al que apostó Moyano para llevar más agua para su molino. Ni aun así –y por más que muchos expresaron su coincidencia con el reclamo– consiguió sumar a más gremios que los que le son fieles para su excursión a la Plaza de Mayo, que recibirá a los moyanistas sin custodia policial. “He dispuesto que no haya personal de seguridad, solamente habrá personal de seguridad custodiando la Casa de Gobierno”, anunció también ayer la Presidenta y explicó su decisión: “No es justo tampoco que los trabajadores –serán policías y a algunos les gustarán menos, pero son trabajadores– tengan que ser insultados, escupidos o empujados como hemos visto en los últimos tiempos.”
“Más que Impuesto a las Ganancias es un impuesto a los altos ingresos, que existe en todas partes del mundo”, aclaró por otra parte a propósito del reclamo y precisó que sólo el 19 por ciento de los poco más de nueve millones de trabajadores registrados paga ganancias. También dio ejemplos puntuales de lo que se tributa según diferentes niveles de ingresos (ver aparte) y remarcó que el mayor descuento que tienen los trabajadores es el 17 por ciento de los aportes personales y no ganancias.
Así, acompañada por el vicepresidente Amado Boudou, varios miembros de su gabinete y funcionarios y legisladores del oficialismo –entre ellos Héctor Recalde, a quien CFK agradeció particularmente su presencia–, Cristina Kirchner buscó contrarrestar la “creencia de que prácticamente el Estado le arrebata a cada trabajador millonadas”. En la misma sintonía no dejó de señalar que la Argentina tiene “el mejor salario de toda América latina” ni de hablar del “salario indirecto” que representan los subsidios al transporte, luz, gas, agua y combustible y “que no los paga el empleador sino el Estado”.
“Sería muy interesante comenzar a discutir en la Argentina esto de hacer socialismo con la plata del Estado y de los demás, pero cuando te vienen a tocar la tuya te convertís en el liberal más acérrimo; hay que rediscutirlo, sobre todo si te querés seguir llamando peronista”, planteó también la Presidenta, después de exponer que “muchas veces los salarios se obtienen por la capacidad de presión” y que de “los 62.000 millones de masa salarial registrada, el 19 por ciento de los trabajadores se queda con el 41 por ciento y el 81 por ciento se queda con el 59 por ciento”.
“En el mundo están todos en el Titanic, nosotros hemos construido este bote en el que está la Argentina y que está aguantando la tormenta con todo, y veo que los principales beneficiarios de ese proyecto están tratando de pinchar el bote con la lógica del escorpión –alertó la Presidenta–. La verdad que no lo entiendo. Salvo que haya algo más que cuestiones gremiales, a la luz de los acontecimientos que son públicos y notorios en la región.”
“El día que no estemos nosotros irán por el verdadero objeto, que es volver a lograr mano de obra barata como la tuvieron durante décadas”, advirtió ya al término de su discurso Cristina Kirchner y lo cerró con otra definición: “No habrá extorsión, amenazas, insulto o agravio que me aparten del camino que me he fijado”.

lunes, 25 de junio de 2012

“La única verdad es que Pichetto siempre trabajó por su provincia”


Con este título, el Bloque de Legisladores del Frente para la Victoria respondió los dichos del ex funcionario del último gobierno radical, Aníbal Hernández, a quien calificó, por otra parte, como “un pigmeo de la política” al considerar que “a Pichetto no le llega ni a los tobillos“.
El senador Pichetto -consigna el parte de la bancada oficialista- es el fundador de la Universidad Nacional de Río Negro, el principal gestor de la pavimentación de la ruta 23 -en la región sur- y de la autovía en la ruta 22 en el Alto Valle. Pero es además el gestor permanente de cuanta solución ha demando la provincia cuando entraron en crisis sus principales economías regionales. Mientras Saiz se borraba cada verano en Monte Hermoso -siempre en concordancia con las frecuentes crisis del sector frutícola- Pichetto debía concurrir, con la responsabilidad que siempre lo caracterizó, a resolver lo que el gobierno radical no resolvía. Pasó también cuando se presentó la crisis en Bariloche con la Gripe “A” y cuando una nueva crisis volvió a replicarse con las cenizas del Puyehue. Fue el único que concretamente generó soluciones para el sector turístico, de la misma manera que intervino en la crisis de los productores de la región sur para implementar paliativos y programas de recupero como consecuencia de los efectos provocados por las cenizas“.
Nadie puede poner en duda el trabajo que ha hecho Pichetto por nuestra provincia y mucho menos cuando se lo busca descalificar para reivindicar un pasado que ojalá nunca vuelva a repetirse por el bien de los rionegrinos. El senador Pichetto -enfatiza el documento del bloque del Frente para la Victoria- es, como él mismo se ha definido siempre, un hombre de partido y un hombre de estado. Desde esa condición trabajó siempre, y es imposible negar que su trabajo no fue en beneficio de la provincia.
Hoy -puntualiza el Bloque del Frente para la Victoria- Miguel Pichetto es el gran articulador de nuestro gobierno con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en una misión que él mismo se ha fijado de colaborar en cada área que requiera su ayuda para garantizar el éxito del gobierno que lidera Alberto Weretilneck. Y esta postura, signada por una clara vocación de servicio, es la que ha regido su paso por la función pública al punto que jamás el radicalismo podrá negar que cuando Río Negro necesitó su auxilio, el senador Pichetto estuvo presente, aunque Saiz estuviera a cargo del gobierno provincial ”-señalo finalmente la bancada oficialista.
Vía - Bloque de Legisladores FpV Río Negro.

Cristina ratificó la alianza con China y agradeció el apoyo por Malvinas.


Con un acto, un espectáculo artístico y una cena, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el primer ministro de China, Wen Jiabao, celebraron anoche el cuadragésimo aniversario de las relaciones bilaterales y se comprometieron a relanzar el vínculo a nivel comercial y cultural entre ambos países. La mandataria destacó que los gobiernos de ambas naciones comparten el objetivo de “lograr la paz, la prosperidad y el crecimiento de sus pueblos” y resaltó la concepción de crecimiento “con armonización” que promueve China, al que vinculó con la concepción de “crecimiento con inclusión” que promueve el gobierno nacional. Si bien evitó adelantar detalles de los acuerdos comerciales que se firmarán hoy en la Casa Rosada, analizó que “los últimos diez años de crecimiento de la economía mundial se debieron principalmente a las economías emergentes en las cuales la República Popular de China ha sido protagonista principalísima” y manifestó su voluntad de que la Argentina participe de ese escenario en el futuro. El primer ministro de China, por su parte, consideró que “los  destinos de los dos países nunca han estado tan estrechamente vinculados como hoy en día” y recordó como un “hito histórico” el acercamiento que en 2004 tuvieron el ex presidente Néstor Kirchner y su antecesor, Hu Jintao.

Wen Jiabao emitió un breve mensaje que los dirigentes argentinos escucharon por traducción simultánea. “En nombre del gobierno y del pueblo chino traigo nuestros mejores deseos al gran pueblo argentino”, dijo y remarcó que “a pesar de la larga distancia los contactos bilaterales vienen de larga data”. Recordó que en 2004, los presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao firmaron un acuerdo de “asociación estratégica” que significó “un gran hito” en la relación bilateral. También destacó que el intercambio comercial alcanzó los 14 mil millones de dólares, el doble de lo que se comerciaba cuando se establecieron las relaciones diplomáticas. “Los destinos de nuestros dos países nunca han estado tan estrechamente vinculados como hoy en día”, definió el primer ministro, al tiempo que consideró que “pese a las vicisitudes internacionales y las dificultades que confrontaremos, Argentina y China avanzarán hacia un mejor futuro”.

Después, fue el turno de la presidenta, quien comenzó su mensaje con una referencia personal: “Las relaciones comenzaron exactamente en 1972, un 19 de febrero, que, por esas raras casualidades es el día del cumpleaños de esta presidenta, y lo que es más raro aun, el primer telegrama de comunicación entre ambos países fue el 16 de febrero, tres días antes, que es la fecha de nacimiento de mi primer hijo.” El comentario generó una sonrisa en el primer ministro. Sostuvo que en los 40 años de relación entre ambos países “ha cambiado el mundo más que en los anteriores 200”, y que en el nuevo escenario mundial, “la Argentina quiere ser protagonista”.

Después, retomó el hilo de la intervención de Wen Jiabao, y se refirió a la profundización de la relación desde 2004, cuando Kirchner visitó China: “Ambos presidentes concibieron esta asociación estratégica como fundamental para ambas naciones y creo que hoy damos un paso más en la profundización y en el crecimiento de esa integración, que debe ser de carácter política.” A continuación, agradeció la posición de China “a favor del reclamo inclaudicable de los derechos argentinos sobre  nuestras Islas Malvinas”. Al terminar su mensaje, la mandataria invitó a las comitivas a disfrutar del espectáculo para celebrar y conmemorar “estos 40 primeros y jóvenes años”.
Oposición y agenda
La bienvenida al primer ministro chino Wen Jiabao en el imponente salón central del Museo del Bicentenario incluyó la presencia de algunos referentes de la oposición como el gobernador santafesino, el socialista Antonio Bonfatti; el diputado Federico Pinedo (PRO) y los senadores Adolfo Rodríguez Saá (PJ Federal) y Samuel Cabanchik (ProBaFe). 
“Vine porque es importante mantener con China las mejores relaciones. El vínculo implica un mercado enorme. Es una visita muy positiva”, resumió Rodríguez Saá en breve diálogo con los periodistas. 
Pinedo miró entretenido el show conjunto que artistas argentinos y chinos brindaron al término de los discursos de bienvenida de Cristina y de Wen Jiabao. Y también dialogó largo rato con algunos de sus pares kirchneristas o aliados del gobierno como el líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella. 
La última vez que la oposición había dicho presente en la Casa Rosada fue cuando la presidenta presentó el Informe Rattenbach.

Hoy, la oposición volverá a reunirse en un acto conjunto con el kirchnerismo en el Congreso. Será cuando Wen Jiabao participe de una audiencia conjunta que presidirá, con la presencia de legisladores de ambas cámaras parlamentarias, el vicepresidente Amado Boudou.   
Ayer, en la primera fila de gobernadores invitados no sólo sobresalió la presencia de Daniel Scioli –en los últimos días blanco de críticas del kirchnerismo por su reciente acercamiento con Hugo Moyano– sino también la de su colega puntano, Claudio Poggi. El gobernador de San Luis había llegado acompañado por el intendente de la ciudad capital, Enrique Ponce. El miércoles, la presidenta visitará por primera vez la ciudad de San Luis. Ese viaje coincidirá con la protesta y movilización a la Plaza de Mayo convocada por el jefe de la CGT, Hugo Moyano. Por eso, anoche en la Casa Rosada no descartaban que la presidenta utilice esa tribuna para fijar una posición pública sobre el paro de Camioneros de la semana pasada y el conflicto que derivó con el llamado del líder de la central obrera a una movilización frente a la Casa Rosada. 

Artículo de Opinión: Una herida profunda a la democracia.


Por Liliana M. Brezzo *

Cuando se divulgó la noticia del inminente juicio político al presidente Fernando Lugo llamé por teléfono a uno de los intelectuales más reconocidos en Paraguay para preguntarle su parecer sobre el desenlace de la crisis política. Me dijo: “En mi opinión, Lugo dejará de ser presidente mañana por la tarde, no precisamente por malo (lo es) sino porque nunca ha tenido mayoría en el congreso... Entiendo que, desde hacía tiempo, se tenía la mayoría parlamentaria necesaria para el juicio, pero los parlamentarios no querían asumir la responsabilidad política. Es una lástima, porque lo que viene no será mejor”. Conociendo su inclinación al escepticismo, no me convencí del todo. El viernes, en horas de la tarde, el presidente Fernando Lugo fue destituido por el Congreso por 39 votos condenatorios contra 6 absolutorios.

Mientras leía los correos que me iban llegando de colegas y amigos paraguayos vinieron a mi memoria dos circunstancias que pude presenciar en el país vecino. La primera fue cuando el 15 de agosto de 2008 tomó posesión de su cargo de presidente. Lugo, obispo católico, suspendido a divinis y líder de la Alianza Patriótica para el Cambio, había sido democráticamente elegido el 20 de abril ese año. Se descontaba que hacer de Paraguay un país más justo y menos desigual no iba a resultar una tarea para nada fácil. Entre mil prioridades tenía que llevar a cabo una reforma agraria y enfrentarse a los poderosos latifundistas, consolidar el régimen democrático que dejó atrás definitivamente la hegemonía política del Partido Colorado asociada al régimen dictatorial encabezado por Alfredo Stroessner (1954-1989) y renegociar los acuerdos sobre la represa hidroeléctrica de Itaipú para conquistar la soberanía energética. Sólo mediante avances efectivos en esos ejes, el Paraguay podría entrar en una nueva era.

La segunda circunstancia que vino a mi memoria fue la reciente algarabía que rodeó los festejos, en 2011, del bicentenario de la independencia de Paraguay. Precisamente, en el acto inaugural de las celebraciones, el presidente Lugo hizo explícito el compromiso del gobierno con el aniversario a través de un discurso en el que el Bicentenario aparecía como un momento crucial para la “construcción de un nuevo Paraguay”, un “proyecto de país que pretende reconquistar su dignidad” y diseñar el futuro compartido, acabando con los síntomas de “sometimiento, pobreza, miseria y ausencia de conciencia crítica”. En esa trama se proponía al año 2011 no como una conmemoración ritual, centrada en la exaltación de los hechos y de los protagonistas considerados nucleares para el nacimiento de la nueva nación, sino, al igual que en otros casos latinoamericanos, como un espacio para legitimar un proyecto político. Todo eso aparece hoy diluido.

Aun cuando la semana pasada, al conocerse los dolorosos acontecimientos ocurridos en Curuguaty como resultado del enfrentamiento entre campesinos y la policía, se coincidía en que se diseñaba un escenario político delicado, nadie presagiaba que con tanta celeridad se produciría la destitución de un presidente, por primera vez en la historia paraguaya. Paraguay se enfrenta a una coyuntura histórica que violenta su institucionalidad democrática. En un país en el que han prevalecido, desde comienzos del siglo XIX hasta finales del XX, sistemas políticos autoritarios, no es Fernando Lugo el que hoy ha recibido un golpe sino, nuevamente, la historia paraguaya; su democracia, la que ha sido herida profundamente.
* Conicet-Idehesi-IH. Es una de las principales historiadoras argentinas sobre el Paraguay; escribió, entre otros libros, La Argentina y el Paraguay e Historia de las Relaciones Internacionales del Paraguay.

sábado, 23 de junio de 2012

ENTRETELONES DE UN GOLPE INSTITUCIONAL


El juicio político al presidente paraguayo Fernando Lugo y su destitución, concretada ayer por el Senado, es la culminación de una operación de desgaste que el Partido Colorado, el más poderoso de Paraguay y al que perteneciera el ex dictador (1954-1989) Alfredo Stroessner (1912-2006), inició el mismo día en que el ex obispo asumió el poder democráticamente, el 28 de abril de 2008. Con el 93 por ciento de popularidad acumulada como referente social de las organizaciones campesinas, Lugo había logrado el 40,82 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales, encabezando una heterogénea Alianza Patriótica para el Cambio (APC), cuya principal fuerza era el Partido Radical Liberal Auténtico (PRLA), al que pertenece el vicepresidente Federico Franco, quien ahora asumirá el mandato presidencial hasta abril del año próximo, cuando se realicen las elecciones que ya estaban fijadas desde el año anterior.
Más allá de que el enfrentamiento entre campesinos y policías ocurrido la semana pasada en Curuguaty (al nordeste del país), con un saldo de once campesinos y seis policías muertos, haya sido utilizado como argumento para el juicio político contra Lugo, vale recordar que la operación desgaste ya había incluido la amenaza del juicio político en 23 ocasiones anteriores y por los más diversos motivos. La mayoría de estas maniobras fueron propiciadas por el propio vicepresidente Franco, apartado políticamente de Lugo poco después de iniciado el mandato presidencial. Cuentan los allegados al ex obispo que sabiendo que contaba con los votos propios más los del Partido Colorado, en varias ocasiones el vice Franco fue hasta la sede del gobierno para amenazar a Lugo e intentar extorsionarlo con la amenaza del juicio político, con la única finalidad de obtener réditos para sí. Franco siempre quiso ser presidente y si no lo logró antes es porque los colorados no quisieron prestarse a la maniobra. Esto último no por ética ni por respeto a Lugo, sino porque tenían su propia estrategia de desgaste.
Precisamente, ésta es una de las incógnitas que se plantean frente a la repentina destitución forzada ahora. ¿Por qué el Partido Colorado cambió su estrategia habilitando el juicio político a menos de diez meses de prevista la elección presidencial en la que su candidato, el terrateniente y empresario sojero Horacio Cartes, aparece posicionado como seguro triunfador? Algunas fuentes en Paraguay indican que los colorados, muchos de los cuales poseen grandes extensiones de tierra, tuvieron temor de que los campesinos sin tierra, que vieron frustradas sus aspiraciones de una reforma agraria que Lugo prometió y nunca cumplió, avanzaran en la ocupación de territorios antes de la salida de la presidencia del ex obispo. En esa hipótesis, el enfrentamiento en Curuguaty (en la hacienda de Blas Riquelme, un terrateniente ligado al Partido Colorado) bien podría haber sido provocado para desatar el proceso de juicio político que culminó ayer con la destitución del presidente. En la transición, Franco será un presidente muy débil, sin apoyo popular y rehén de los colorados, sus principales opositores, que cuentan con mayoría parlamentaria.
La gestión de Lugo estuvo siempre atravesada por dificultades y trabas que, en primer lugar, provenían de la heterogénea fuerza que lo llevó al gobierno. Cada iniciativa lanzada desde el Ejecutivo fue sistemáticamente bloqueada en el Congreso con mayoría colorada y muchas veces con la complicidad de los propios legisladores supuestamente oficialistas. Propuestas como la reforma de salud o acerca de las radios comunitarias no pudieron sortear esa valla. Pero lo mismo ocurrió con las leyes de presupuesto o con la designación de embajadores propuestos por Lugo y que no lograron acuerdo legislativo. Por otra parte, el presidente destituido nunca contó con el aparato del Estado por ineficiente y corrupto, por una parte, y porque los colorados siguieron controlando las llaves y los resortes que se ocuparon de instalar durante sesenta años. Algunas investigaciones periodísticas anotan que el 30 por ciento de los funcionarios “de carrera” del Estado paraguayo expresa claramente su alineamiento con el Partido Colorado y todos ellos siguieron en funciones durante el período de Lugo.
Sin llegar a ser una justificación, lo anterior puede incluirse entre las explicaciones de por qué la mayoría de las promesas de campaña de Lugo no llegaron a concretarse. El gobierno de Lugo careció de gestión eficaz. El presidente se rodeó primero de colaboradores fieles aunque sin experiencia de gestión de gobierno y cuando esos hombres se fueron desgastando echó mano a dirigentes políticos de las fuerzas tradicionales, que no le garantizaron coherencia con sus propuestas de cambio social. Para ejemplo basta la última designación, de Rubén Candia, dirigente colorado y ex ministro de Nicanor Duarte Frutos (2003-08), como ministro del Interior, después de la matanza de Curuguaty. Por este camino, Lugo perdió también el apoyo de los movimientos sociales que lo impulsaron y que hoy se lamentan de su destitución, pero que carecen de capacidad política para enfrentar la maniobra institucional.
Y aquí está el otro frente a considerar. Si bien la APC, que llevó al gobierno a Lugo, fue una coalición débil y construida en torno de la figura carismática del ex obispo, todo hacía suponer que con Lugo en la presidencia, uno de los objetivos debería haber sido construir y consolidar una fuerza política propia cuya base más importante fueran los movimientos sociales y campesinos con más energía y perspectivas para el cambio. Tampoco esto ocurrió y eso permite la escena de casi soledad con la que Lugo llega al eclipse de su mandato.
Quizás hubo ingenuidad o impericia política en Lugo y sus colaboradores. La misma que hoy demuestran al expresar su sorpresa frente al golpe institucional. “No lo esperábamos, no estábamos preparados”, confían en voz baja y admiten que por esa misma razón no pudieron organizar la resistencia con movilizaciones masivas de campesinos hacia Asunción. Lugo dice que resistirá “desde algún lugar”. Mientras tanto, tristemente, una vez más, Paraguay queda a merced del Partido Colorado, que fue sostén del dictador Alfredo Stroessner.
 Por Washington Uranga para pagina12.com.ar

jueves, 21 de junio de 2012

MOYANO Y TN, CONVOCANDO AL PARO.

Artículo de opinión de Luis Bruschtein para pagina12.com

O Moyano no tiene paciencia o hizo detonar un conflicto salvaje como parte de su marcha incendiaria hacia el 12 de julio. Desde ese enfoque ciertamente personalista, si la CGT se rompe porque no acepta su liderazgo tiene que hacerse en el marco de un gran incendio. Es imposible entender una medida de fuerza tan extrema en el contexto de una discusión paritaria. La discusión paritaria no se había cerrado, todavía estaba abierta y, en esa medida, un paro de 72 horas es una medida de máxima, de quemar puentes. Desconocer la conciliación obligatoria que abría una tregua de quince días puso de manifiesto que la intención ya era la de confrontar abiertamente. Tampoco le quedaba mucho tiempo. El 12 de julio vence su mandato en la CGT y no puede llegar con su paritaria abierta. Todas las demás paritarias grandes ya fueron cerradas con diferentes cifras, alrededor del 20 y el 25 por ciento. La única paritaria grande abierta es la de Camioneros. Mientras se producían fuertes situaciones de tensión en la puerta de la destilería de YPF en La Matanza, Moyano hacía declaraciones en A dos voces, uno de los programas que peor lo ha tratado. Pero ayer estaba como en su casa. Su deriva política lo acomoda en nuevos ámbitos que hasta ayer lo execraban. De ser el peor de todos, pasó a convertirse en un dirigente serio para estos sectores, casi equiparable con los dirigentes de los empresarios rurales.
El dirigente camionero no dejó títere con cabeza, desde la presidenta Cristina Kirchner hasta el ministro de Planificación, Julio De Vido, fueron tratados con un lenguaje similar al que usaron los dirigentes ruralistas durante el conflicto de la 125. Pero desde su lugar, ese lenguaje resulta más dudoso, porque Moyano acompañó al kirchnerismo desde el primer momento y durante ocho años. Hizo campaña y miles de veces aseguró que este gobierno era el que más representaba a los trabajadores. Durante ocho años, Moyano capitalizó las medidas del Gobierno en relación con el movimiento obrero organizado y al mismo tiempo se asumía como su alter ego en el territorio sindical. Que ahora diga todo lo contrario a lo que sostuvo durante ocho años lo pone en el lugar del que habla porque fue desplazado, el lugar odioso del que se pasó de bando porque no le dieron lo que quería, que también es el lugar del que actúa por despecho.
Casi al final de su mandato en la CGT –que dejará como saldo una CGT dividida–, Moyano anunció por el canal TN, de Clarín, el lanzamiento del primer paro nacional de los camioneros contra el gobierno kirchnerista. Tampoco resultó el medio más indicado para un gesto de esa magnitud y contenido. Que este primer paro nacional en mucho tiempo haya sido convocado a través de las cámaras de una empresa de Clarín y con Moyano sentado, leyendo la solidaridad de otros gremios, entre ellos de la CTA opositora, construyó otra estampa de los tiempos que corren. De repente ese hombre que se rasgaba las vestiduras por la lealtad, se mostraba ante las cámaras de TN ensuciando a todos los que alguna vez había jurado lealtad y su comentarista era el economista Carlos Melconian, el frustrado candidato a senador del macrismo, que calificó de “impecable” su descripción apocalíptica del gobierno kirchnerista.
Moyano arrastra a esa postal bizarra a un contexto gremial que difícilmente quiera compartir ese lugar. Será un movimiento de torsión que pondrá a prueba la solidez política de muchos gremialistas que acompañaron por convicción a Moyano en su tramo kirchnerista y que no pueden sentirse cómodos junto a un dirigente que convoca paros nacionales a través de las cámaras de TN. En ese extrañísimo reality se usaron todos los recursos mediáticos posibles y culminó con un emocionado intercambio entre Hugo Moyano y su hijo Pablo. A través de las cámaras de TN, un Moyano conmovido le pidió a su hijo Pablo que saludara a los trabajadores en su nombre “por la lucha que están llevando a cabo” y por “no dejarse llevar por delante”. En ese extrañísimo juego de roles, TN parecía un medio alternativo y Moyano un dirigente clasista. Pero en la realidad TN es TN y Moyano igual.

ARTÍCULO DE INTERÉS: “Autodeterminación” y “pueblos” aplicado a Malvinas.

Artículo de opinión de Osvaldo Kreime* para pagina12.com


En el derecho internacional público, el término “pueblo” no se aplica a cualquier grupo o colectivo de personas, como tampoco el concepto de “autodeterminación” es unívoco. A partir de principios del siglo XX, tanto los Estados en los foros internacionales como la doctrina han ido limitando la aplicabilidad jurídica del término “pueblos” mientras, paralelamente, evolucionaba el concepto de autodeterminación. Frente a las tentativas de asignar el derecho a la autodeterminación de los pueblos a los habitantes de las islas Malvinas (Falklands), es importante analizar la validez jurídica de dicha aplicación.

Tras la Primera Guerra Mundial, en una primera fase de la evolución de esos términos en el derecho internacional moderno, los Estados buscaron establecer la ilegalidad de la guerra y crear un marco para la solución pacífica de conflictos entre ellos, en particular respecto de la jurisdicción y control territorial. Para ello, y tomando las ideas iluministas y wilsonianas, dieron fuerza a la idea de que los ciudadanos tuvieran la capacidad y el derecho de determinar el destino y características de cada sociedad, reduciendo el margen de arbitrariedad y poder de los monarcas o cúpulas gobernantes.

En una segunda fase, a partir de la Segunda Guerra Mundial, y con la creación de las Naciones Unidas, el concepto de autodeterminación y de quiénes eran los “pueblos” capaces de ejercerla se anudaron al proceso de descolonización, es decir al derecho de los habitantes de las ex colonias europeas de ultramar y las de Japón. Al concentrarse el derecho de “autodeterminación” en la descolonización, el concepto de “pueblo” se focalizó en quienes habitaban los nuevos Estados a independizarse.

Aun así, por la aplicación del principio de uti possidetis respecto de la definición territorial, se respetaron en general los límites de las antiguas colonias dibujados por los poderes colonizadores, y en muchos casos los nuevos Estados incluyeron a comunidades étnica y políticamente diferenciadas.

En un tercer momento, a partir de los años ochenta, ya avanzado el proceso de descolonización, ambos conceptos y en particular el de autodeterminación se aplicaron a situaciones y reivindicaciones diversas, algunas muy controvertidas. Según Casesse, “por su amplitud y ambigüedad combinados con el poder de su significado, el termino ‘autodeterminación’ se ha convertido en un Golem que se volvió contra sus creadores”.

En esa misma época, a principios de los ochenta, tomó renovado impulso el movimiento de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. Primero en la ONU, luego en la OIT y la OEA, las organizaciones indígenas y sus portavoces tomaron como objetivo lograr el reconocimiento de su derecho a ser considerados “pueblos” y como tales titulares del derecho a la “autodeterminación”. Pero ese proceso enfrentó a los Estados con un dilema: cómo armonizar el interés en lograr mejorar y en alguna medida reparar genocidios, exclusión y discriminación de los pueblos originarios, con el principio de unidad política e integridad territorial de los Estados. La estrategia de muchos Estados fue proponer el uso del término “población”, evitando y rechazando otorgar a los indígenas el carácter de “pueblos”.

Esfuerzos doctrinarios y diplomáticos para resolver esta aparente contradicción iniciaron un planteo “constructivista”, para fijar con más claridad en ese contexto, primero, qué colectivos humanos podían ser considerados “pueblos” y, a la vez, redefinir el concepto de “autodeterminación” para hacerlo compatible con el principio de integridad política y territorial de los Estados.

Esa puja respecto de los derechos de los pueblos indígenas, se dio en lo político, en lo jurídico y en lo diplomático. Luego de casi tres décadas de discusiones, ese dilema fue lentamente superado y los Estados revisaron su posición acotando la definición aceptada del término “pueblos”, y a la vez, distinguiendo la autodeterminación externa de la autodeterminación interna. Así, en los instrumentos jurídicos respectivos se aclara que el uso en ellos del término “pueblos” referidos a las colectividades indígenas no implica darle los efectos que podría otorgar a dicho término el derecho internacional. Hoy día, el derecho internacional acepta el término de “pueblos indígenas”, pero con alcances limitados en cuanto a la autodeterminación. Así se fue acotando la generalidad y ambigüedad del término “pueblos”.

Esto nos lleva a revisar qué requisitos fueron desarrollados para definir aquellos colectivos humanos para ser considerados “pueblos indígenas”, y por consiguiente cuáles se excluyen. El requisito esencial es el de su preexistencia a la formación de los Estados nacionales en los que residen. Pero además se requiere: la permanencia territorial y continuidad histórica y cultural; y que posean características étnicas, culturales y organizativas que los diferencien de las sociedades nacionales del país en que residen. Otro requisito central emana del carácter reparatorio del reconocimiento de los derechos indígenas, o sea el requisito de que hayan sido históricamente oprimidos y desfavorecidos por discriminación y ataques sistemáticos.

Este esfuerzo para delimitar el alcance del término “pueblo”, aunque se refiere al avance del derecho internacional en su aplicación a los pueblos indígenas, tiene implicaciones fuertes para el caso de los isleños de las Malvinas (o “kelpers”), quienes claramente no cumplen ninguno de dichos requisitos.

Como hemos presentado, en el derecho internacional no cualquier colectivo humano es un “pueblo” ni tiene derecho a la “autodeterminación”. Por supuesto, los derechos humanos que corresponden a todo individuo también tienen vigencia para los mismos cuando conforman una comunidad o grupo. Como ejemplo, el derecho internacional reconoce el derecho de los pasajeros de un navío a ser respetados como grupo y a ciertas garantías de convivencia, sanidad, seguridad, alimentación y previsibilidad de su destino, así como a los Estados a garantizar dichos derechos. Es un derecho colectivo de dicho grupo humano, pero ello no les da el carácter de “pueblos”. De la misma manera, otro tipo de asentamientos territoriales humanos, sea temporario o sea de más larga duración, no alcanzan la designación de “pueblos”.

En el mismo sentido, el reconocido tratadista en derecho internacional Michel Reisman señaló, ya en 1982, la incompatibilidad de aplicar el concepto de autodeterminación al caso de los isleños “kelpers”. Para ello asimila la situación de los kelpers a la de los asentamientos israelíes en territorio sirio en las Alturas del Golán. De ninguna manera –sostiene– el derecho internacional aceptaría que pasado un período de tiempo, se pretendiera decidir a quién pertenecen dichos territorios sobre la base de los deseos de los israelíes allí establecidos o de sus descendientes. Más aún, los isleños “kelpers” ni siquiera pueden alegar el de todas maneras discutible argumento de los “settlers” israelíes, respecto de que esos territorios fueron habitados por el pueblo judío en la antigüedad, y que su ocupación tiende a defender su integridad como pueblo.

En definitiva, para ser considerado “pueblo” por el derecho internacional, o sea sujeto del derecho a la autodeterminación, es necesario que ese grupo humano posea ciertos requisitos, requisitos que no se cumplen en el caso de los kelpers.


Conclusiones

Según el derecho internacional público, no se dan las condiciones para que el derecho de autodeterminación ni el status de pueblo sean aplicados a la población kelper de las islas Malvinas. Los habitantes de dichas islas son una población transplantada, dependiente de la Corona Británica, con ciudadanía plena del Reino Unido, y no poseen los requisitos esenciales necesarios para ser considerados jurídicamente un “pueblo”.
El “modo de vida de sus habitantes” debe ser respetado por la Argentina según su Constitución Nacional; y en una negociación entre Argentina y el Reino Unido es posible considerar el otorgamiento o reconocimiento de algunos elementos constitutivos de la autodeterminación interna.
El derecho internacional público niega toda validez a la exigencia británica de que los deseos de la población isleña –incluyendo los que sean expresados a través de un referéndum o plebiscito– sean considerados obligatorios para una negociación internacional, aunque sería previsible que se les dé deferencia a los mismos en cuanto a temas referidos a su modo de vida y autogobierno local.

*Abogado y sociólogo, ex especialista principal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH-OEA). 

RAZONES DEL PARO NACIONAL DE CAMIONEROS



Muchas ramificaciones tiene el conflicto entre el Gobierno y el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, contexto general en el que opera Pablo, titular de Camioneros e hijo del líder cegetista. El uso abusivo de la acción directa es un tópico central en esta etapa, incluso (especialmente) su ejercicio por quienes disponen de herramientas legales e institucionales para bregar por sus derechos.
Muchos de esos aspectos se mentarán en esta nota. Para ordenarla vale poner lo principal adelante. 

La paritaria es una parte: la querella viene de lejos, acaso desde la llegada de aquel exhorto de la Justicia suiza que sacó de sus casillas al Negro Moyano. Se radicalizó con la confección de las listas para las elecciones nacionales, con la interna de la CGT... y siguen las firmas. Pablo Moyano finca todo su discurso en reclamos gremiales (algunos atinentes a todo el movimiento obrero y por ende exorbitantes a su competencia), pero todas las jugadas contemplan ese contorno. Hay otros, que se deslizan en comentarios reservados. Por ejemplo, cuestiones de fondo, en las que (acusan los camioneros) el Gobierno discrimina a los trabajadores y contempla a los empresarios. Así sucede, alegan, con una plata adeudada por cursos de capacitación: se saldó la deuda con los patrones y se soslayó a los sindicatos.

En la convención colectiva, en tanto, sigue el regateo de rigor. Disconforme con una contraoferta patronal, Pablo Moyano anunció una escalada de “paros sorpresivos”. Trabajo ordenó la conciliación obligatoria por quince días. En este punto, las versiones se bifurcan. Según el Gobierno, la representación gremial jamás la acató. Del otro lado hay contrargumentos múltiples, no todos compatibles. Explican que hubo fallas en la notificación (en Trabajo se comenta que se hizo en tres ocasiones para precaver críticas formales). Hay también quien cuenta que había intención de someterse a la tregua institucional, pero que el vicepresidente Amado Boudou “pateó el tablero” y “provocó” cuando habló de aplicar eventualmente la Ley de Abastecimiento. He ahí, opina el cronista, un argumento atendible de los sindicalistas que, sin embargo, es desmerecido por la magnitud de la retaliación. Esa norma es odiosa y de discutible vigencia y legalidad. Pero pasar de la confrontación verbal (arte en que los Moyano no son desvalidos) a un bloqueo de un insumo fundamental es una demasía. Las razones pesan lo suyo mas no legitiman un método tan desmedido.

Más allá de la estricta letra de la ley, es irresponsable poner en jaque un servicio básico (como son los combustibles), por demandas salariales o de condiciones de trabajo. Máxime para quien, como Hugo Moyano, tiene anhelo de avanzar en la representación política.
La soledad de los camioneros durante la brega seguramente no descalifica las demandas, pero marca diferencias, dentro de su redil, con los métodos. Un fiel integrante del sector moyanista en la interna de la CGT se lo comentó ayer por teléfono a su encolerizado jefe: “No estamos peleando con una dictadura sino con un gobierno democrático que, hasta ahora, no nos sacó nada”. El interlocutor de este diario subraya el “hasta ahora”. Y adereza el relato con la queja por la falta de voluntad de diálogo del Gobierno, que (a su sensato ver) ha cerrado todas las vías de interlocución, salvo la negociación colectiva.
- - -
Razones y excesos: los Moyano se salen de rosca cuando exigen la derogación del Impuesto a las Ganancias o su supresión llana para todos los trabajadores, cualesquiera fueran sus ingresos. Pero es atendible su reclamo de aumento del mínimo no imponible, que está muy desfasado. La extensión de las asignaciones familiares a todos los laburantes es un pedido lógico, cuanto menos una reivindicación propia del movimiento obrero.
El Gobierno, estima este escriba, cometió un error y hasta una injusticia al encuadrar esas reformas como “pedidos de Moyano”. Así las cosas, admitirlos se traduciría como debilidad en la pulseada. La consecuencia es que la mejora del ingreso de bolsillo se posterga hasta que se salde la interna de la CGT. Hay funcionarios que minimizan el costo social, ya que la quita es retroactiva. Subestiman el efecto multiplicador del mercado interno que tendría la reforma. Y la perspectiva de que los trabajadores cobren el aguinaldo y dispongan de la diferencia antes de las vacaciones de invierno.
Lo que, se reitera, es exótico es que Camioneros, en sus tratativas propias, se arrogue la representación de todos los trabajadores formales. Los propios aliados de Moyano callan y se mantienen distantes: “esa plata no es la nuestra” dice un histórico del MTA. Amores son amores y garbanzos son garbanzos.
- - -
Una tratativa entre tantas: la paritaria de Camioneros perdió la centralidad que le cupo en la era kirchnerista. No es el caso testigo, el que (sin fijar pautas universales) demarca y encauza. Quedó, en buena medida, para el final. Muchas importantes ramas de la actividad han cerrado sus convenios: entre ellos los estatales, la UOM, Comercio, la Uocra en estos días. Alimentación y Sanidad (que tiene cierre más tarde) todavía esperan su turno. Pero la base está.
Pablo Moyano quiere apurar el paso y se queja ante cámara y micrófonos complacientes del multimedios: “¿Qué quieren, que espere hasta fin de año?”. En Trabajo le retrucan que el convenio vigente vale hasta julio de 2012 y que si hubiera voluntad restarían chances para acordar.
Que otros gremios ya hayan cerrado, paradójicamente, deja más margen a los camioneros para quedar por encima de la media: no hay riesgo de “efecto contagio”.
- - -
Futsal y basura: “¿Quién es ese Mariotto?” deslegitimó Pablo Moyano varias veces. Y lo excluyó del movimiento nacional, peronómetro en ristre. Cada cual tiene su instrumento de medición en el justicialismo... legalmente Mariotto es el vicegobernador electo de la provincia, en ejercicio interino de la gobernación. Mientras Scioli no se dejaba ver ni oír, su segundo-adversario mostraba hiperquinesis y daba visibilidad a la ausencia. “Ni Gabriel llamó a Scioli ni Scioli lo llamó a Gabriel. Se borró”, dictaminan, cerquita de “Gabriel”.
La imagen del partido de futsal entre el equipo de Scioli y los camioneros enardeció al kirchnerismo y también puso en guardia a los intendentes bonaerenses. Muchas cuitas acumulan con los camioneros, que les sacan canas verdes.
Los gremios que encabeza Moyano abarcan muchas actividades, con expansión creciente en servicios ligados a lo público: recolección de basura, transporte de combustible o de caudales, Correos. Esa potencia estratégica es parte de su poder, pero también de su responsabilidad. “El transporte no es servicio esencial” explican avezados asesores de “Hugo”. Y es verdad, pero el apego a la ley no se configura sólo con no hacer lo prohibido. Máxime cuando hay ámbitos institucionales establecidos, en pleno funcionamiento.
- - -
Gobernabilidad: la Casa Rosada tomó el timón, en su clásico anhelo de demostrar que nadie se la lleva por delante y que se garantiza la gobernabilidad. En esta situación, se jugó para evitar el cierre total del abastecimiento.
Hubo escenas que infundieron temor a cualquier argentino con memoria: manifestantes convencidos y duros versus fuerzas de seguridad que no suelen manejar bien el monopolio del uso de la fuerza. Por suerte, primó la templanza compartida y no se conocieron desbordes lamentables o irreparables.
El resto de la historia, abarcando un paro nacional de camioneros (hasta acá sin adhesiones de otros gremios), continuará.

Fragmento de un artículo de opinión Por Mario Wainfeld para pagina12.com.ar