lunes, 30 de julio de 2012

Weretilneck: “El gobierno rionegrino tiene los mismos ejes de trabajo que el gobierno nacional”


El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, aseguró que “al igual que las políticas nacionales, esta provincia sostiene los mismos objetivos de trabajo”.  Es por eso, que “la afectación de fondos provinciales está dirigida a mantener el empleo, al igual que las economías regionales de la provincia y a la expansión de las actividad económica. Apostamos así por una integración provincial”. 
El Mandatario rionegrino detalló algunas de las políticas llevadas adelante y remarcó la importancia del rol del estado en el crecimiento económico de la Provincia, generando y sosteniendo las fuentes de trabajo. “El gobierno rionegrino tiene los mismos ejes de trabajo que el gobierno nacional”, afirmó.
“Acompañamos el reclamo de nuestros trabajadores y también de los productores, a quienes comprometimos todo nuestro apoyo. La fruticultura es nuestro principal sector productor, por eso aportamos 85 millones de pesos y respondimos con la creación de un Ente de Granizo, aportes para damnificados de granizo sin seguro y para tareas de poda”, señaló.
“Sabemos que todas estas medidas no pueden resolver todos los problemas de este sector, que además de una crisis mundial, sufre las consecuencias de fenómenos climáticos y comerciales poco comunes, o el cierre de la frontera de Brasil”, dijo.
Además, sostuvo que en concordancia con la políticas mencionadas el gobierno brindó apoyo a los ganaderos de la provincia, como a aquellos que fueron afectados por la ceniza y la lluvia”.
 La recuperación de los salarios de los empleados públicos
Luego de haber anunciado esta semana importantes incrementos en los salarios de los empleados públicos y entre otros ítems, la restitución de la zona desfavorable. El Gobernador anunció el pasado martes un importante paquete de medidas de actualización laboral, restituyendo el ítem de zona desfavorable al que calificó como una “reivindicación histórica”, el incremento salarial del orden del 5% para el sector docente y un 8% para la Policía, la efectivización de las promociones automáticas, la renovación y prórroga de contratos laborales, y el pago de horas extras y guardias en Salud Pública.
“El crecimiento tiene que venir con la redistribución del ingreso. La economía se construye todos los días, con políticas que se adapten al contexto que vivimos. Teníamos una Provincia con déficit y hoy ya no, producto de una buena administración de los fondos públicos, que no son más que el dinero de todos los rionegrinos y rionegrinas”, dijo.
Record histórico
Por otro lado, el funcionario sostuvo que la producción hidrocarburífera de la provincia evidenció un importante incremento en el primer semestre del año, lo que le permitirá cumplir con las pautas de crecimiento fijadas por Nación, y acordada mediante OFEPHI (Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos) en febrero último.
Respecto a la obra pública Weretilneck sostuvo que esta “genera empleo, más mano de obra, reactiva el mercado y hace que se involucren todos los actores que forman parte de la sociedad. En los últimos meses se firmaron contratos para la ejecución de más de 50 obras en distintas localidades de la Provincia, entre obras educativas, ampliaciones y refacciones de hospitales públicos”, agregó.
“En la actualidad, se construyen en la Provincia unas 2100 viviendas y en este segundo semestre del año, se prevén la construcción de más unidades habitacionales a través de diversas fuentes de financiamiento”, aseguró.
Por último destacó la construcción de nuevos jardines en las localidades de Chichinales, Choele Choel, Las Grutas, Comallo y El Bolsón, con el financiamiento del Programa Nacional “Más Escuelas” y una inversión que supera los 10 millones de pesos. Además, se construirán 44 nuevas aulas en distintos establecimientos provinciales por un monto aproximado a los 15 millones.

Cristina recibió a los primeros beneficiarios del programa BecAr

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en el Salón de os Científicos de Casa de Gobierno a los beneficiarios del programa Becar para estudiar en la Fundación Getulio Vargas. La mandataria felicitó a los 40 seleccionados y los alentó a "ir por más".
"Este es un Salón muy importante, para becarios y científicos, es un símbolo muy importante porque es la casa del pueblo, de los cuarenta millones de argentinos, donde recibimos a aquellos argentinos que se han destacado, y tienen hoy un reconocimiento a sus logros", afirmó Cristina.


La mandataria aseguró que "apostamos a la capacitación en general de todos nuestros recursos humanos" y se gratificó de que la beca sea en conjunto con la Fundación Vargas, de Brasil, "Brasil es nuestro mayor socio comercial en un mundo dificil y complejo", subrayó.

"En ustedes confiamos, en su juventud y sus ganas de aprender y servir", finalizó la Presidenta y detalló en declaraciones a la prensa que la beca se trata de fomentar el estudio de "ciencias duras y todo
tipo de ingenierías, en un plan muy federal con representación de 19 provincias", "estamos todos muy contentos por esto", agregó.

La Presidenta estuvo acompañada por  el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y los ministros de Educación, Alberto Sileoi, y de Ciencia, Lino Barañao.


Participaron de la audiencia el embajador del Brasil en Argentina, Enio Cordeiro; el gerente del Departamento de Países del Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo, José Luis Lupo Flores; el director internacional de la Fundación Getulio Vargas, Marlos Correia de Lima.

El Programa BEC.AR
El programa BEC.AR  tiene como objetivo contribuir al desarrollo científico-tecnológico argentino a través de la formación en el exterior de profesionales argentinos en áreas de relevancia estratégica para el desarrollo sustentable del país. Para ello, la Jefatura de Gabinete de Ministros  ha decidido apoyar la formación en el exterior durante los próximos 4 años de 1.000 profesionales argentinos vinculados a la ciencia, tecnología e innovación productiva, favoreciendo su desarrollo en el país.


Para esta primera convocatoria se inscribieron 822 personas de 24 provincias de todo el país, de los cuales un 62% se desempeña en el ámbito laboral privado y un 38% en organismos públicos.  Los 40 seleccionados son  de 19 provincias de todo el país y tienen un promedio de edad de 30 años.



BEC.AR  cuenta con tres programas. El primero, cuyos becarios serán presentados en esta ocasión, se centra en la especialización en innovación y gestión de la ciencia y tecnología y se desarrolla en Brasil, durante cuatro meses.  El segundo programa hace referencia a las maestrías de especialización en Estados Unidos con una duración  estimada de 1 ó 2 años.  El tercer programa se vincula al apoyo a estancias cortas para especialización en instituciones de otros países.

El  programa ofrece oportunidades de visitas técnicas a empresas, centros de investigación o laboratorios, entre otros, para que el profesional pueda aprender alguna habilidad o técnica específica que mejore su productividad.


La Presidenta estuvo acompañada por  el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y los ministros de Educación, Alberto Sileoni, y de Ciencia, Lino Barañao.

Participaron de la audiencia el embajador del Brasil en Argentina, Enio Cordeiro; el gerente del Departamento de Países del Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo, José Luis Lupo Flores; el director internacional de la Fundación Getulio Vargas, Marlos Correia de Lima.
Los becarios
Esta es la nómina de los beneficiarios de las becas:

Ernesto José Calderón, Nicolás González Eiras, Ariel Galli, Alejandro Bacigalupe, Julio Turri, Cecilia Rendina González, Luciano González, Ignacio Canosa Fano, Juan Ignacio Fernández, Marisol García, Leonardo Martín Pazos, Adriana Rinflerch, Pablo Siber, Marcos Dupraz, Agustín Luna, Gustavo Nazareno, Juan Domingo Vidal, Pablo Cardoso Herrera, Diego Barrera, Gabriela Perelstein, Matías Piaggio, Fausto Nieto, Eduardo Guerrero, José Luis Del Valle, Matías Papini, Patricia Schmid, Damián Stevens, Eugenio Oliveri, Juan Bautista Giménez, Luciano Acedo Salim, Analía Luna, Juan González Ferrer, Gustavo Fornes, Raúl Gauna, Julián Ronco, María Spiazzi, Alan Zimmermann, Melina Rua, Emiliano Estrada y Silvina Prieto.

jueves, 26 de julio de 2012

Esa mujer.. Eva Perón.


Desde su muerte se ha escrito mucho sobre Eva Perón. No pocos autores se han dedicado a subestimarla, a estudiarla como un fenómeno folklórico, como ocurre con las tradiciones y los mitos populares. Porque la historia del poder tiene una especie de fascinación por convertir a los protagonistas del lado popular de la historia en “mitos”, desvalorizándolos y arrojando desde ese rótulo sospechas sobre sus verdaderas ideas y acciones. No ocurre lo mismo, para dar un solo ejemplo, con el general de La Nación, Bartolomé Mitre, general mítico que no ganó en su vida una sola batalla. Pero, más allá y por encima de la voluntad de sus enemigos, Evita fue un sujeto político y compartió con Perón el liderazgo carismático del peronismo, demostró una gran capacidad de conducción y construcción política, llegando a manejar dos de las tres ramas del movimiento: la femenina y la sindical. A esta influencia decisiva se sumó su tarea social en la fundación, que la ubicó definitivamente en los sentimientos y en las razones de sus descamisados, llegando con su obra y también con su proselitismo hasta los últimos rincones del país.

Contra ese poder innovador y disruptivo construido por Evita con el imprescindible aval de Perón, fue que se alzaron las voces de sus enemigos más peligrosos, que le dejaban al resto de los opositores las críticas por su pasado de actriz, sus modos, su lujosa vestimenta y su “insolencia”. Advertían el peligro que para sus intereses representaba “esa mujer” que no se detenía ante nada y no confiaban en que Perón pudiera convertirse en su barrera de contención en la medida en que le fuera útil a su proyecto político y no intentara volar más alto que él.
La historia liberal clásica, devenida últimamente en la autodenominada “historia social”, ni siquiera hace el esfuerzo por comprender históricamente al peronismo, sino que lo estudia como un “fenómeno” al que intenta escamotear o disimular en sus libros como parte del proceso de los “populismos latinoamericanos”. Comprender no quiere decir justificar, sino exactamente entender la complejidad de un período que cambió la historia y atravesó la producción política contemporánea. Se parte en esos textos de una ajenidad aparentemente dada por la pertenencia al campo intelectual y a partir de allí se procede a juzgar aquel proceso como una anormalidad institucional y social. En cambio, a las etapas anteriores se las estudia indulgentemente desde la perspectiva de la historia institucional, pasando por alto el fraude, la miseria, la marginación y la represión de esos períodos modélicos que se rescatan acríticamente; así ocurre con la Argentina de 1910, puesta como ejemplo de épocas añoradas durante los debates del bicentenario por los más eminentes representantes actuales de la llamada “historia social”. Esa indulgencia con el modelo liberal agroexportador triunfante en 1910, que excluía, según las estadísticas oficiales, a más de la mitad de la población, que vivía en la miseria, se vuelve aguda crítica frente al peronismo y sus protagonistas en general y a Eva Perón en particular. Se la ve, en el mejor de los casos, como un emergente, como un producto de Perón, fanatizado e incapaz de producir política.
Se hace imprescindible tratar a Evita como a un sujeto político y han aparecido algunas obras, elogiosas o críticas de su trayectoria, en las que ya aparece algo fundamental: el protagonismo político de Evita, su capacidad de conducción y de elaboración política, la mayoría de las veces complementaria de la de Perón, pero a veces voluntariamente y otras involuntariamente, en competencia con el líder.
El odio de sus encarnizados enemigos la sobrevivió. Dinamitaron el lugar donde murió para evitar que se convirtiera en un sitio de culto, prohibieron su foto, su nombre y su voz, pasaron con sus tanques por las casitas de la Ciudad Infantil hasta convertirla en ruinas, abandonaron la construcción del hospital de niños más grande de América porque llevaría su nombre, echaron a los ancianos de los hogares modelo, quemaron hasta las frazadas de la fundación, destrozaron pulmotores porque tenían el escudo con su cara, secuestraron e hicieron desaparecer su cuerpo por 16 años. Pero como sospechaban los autores de tanta barbarie, todo fue inútil.


“Por encima de la voluntad de sus enemigos, 
Evita fue un sujeto político y compartió con 
Perón el liderazgo carismático del peronismo.”

Por Felipe Pigna - Historiador, autor de Evita. Jirones de su vida. 
Vía pagina12

martes, 24 de julio de 2012

La iglesia sabia.. (1976)

Videla habló con una revista de Córdoba sobre la complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura militar. El rol de Laghi y Primatesta y el testimonio de un ex sacerdote. No sólo asesoraron a la Junta sobre cómo manejar la cuestión de los detenidos-desaparecidos. También le ofrecieron sus “buenos oficios” para informar a algunas familias del asesinato de sus hijos garantizando que no lo hicieran público. Se comprende por qué hasta hoy la Iglesia no ha excomulgado a Videla.

El ex dictador Jorge Videla dijo que el ex nuncio apostólico Pío Laghi, el ex presidente de la Iglesia Católica de la Argentina Raúl Primatesta, y otros obispos de la Conferencia Episcopal asesoraron a su gobierno sobre la forma de manejar la situación de las personas detenidas-desaparecidas. Según Videla la Iglesia “ofreció sus buenos oficios” para que el gobierno de facto informara de la muerte de sus hijos a familias que no lo hicieran público, de modo que cesaran la búsqueda. Esto confirma el conocimiento de primera mano que esa institución tenía sobre los crímenes de la dictadura militar, como consta en los documentos secretos cuya autenticidad el Episcopado reconoció ante la justicia hace dos meses. Pero además muestra un involucramiento episcopal activo para que esa información no trascendiera tampoco por comentarios de los familiares de las víctimas, de cuyo silencio la Iglesia era garante.

Diálogos en la cárcel

El reportaje con la revista cordobesa El Sur, que edita en Río Cuarto Hernán Vaca Narvaja, se realizó antes de los concedidos al periodista español Ricardo Angoso y al argentino Ceferino Reato, pero sólo se divulgó esta semana. Fue realizado en tres partes por el periodista Adolfo Ruiz, en la cárcel de alta seguridad de Bouwer, donde el ex jefe de la Junta Militar estuvo detenido entre el 26 de junio y el 23 de diciembre de 2010, mientras se extendieron las audiencias del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la cárcel de Córdoba conocida como UP1. Videla fue condenado en ese proceso a prisión perpetua por los asesinatos de 31 prisioneros dentro de la cárcel o mediante fraguados intentos de rescate en ocasión de traslados. Videla recibió a Ruiz el 6 y el 13 de agosto y el 18 de octubre de 2010 en el locutorio de la cárcel de Bouwer, cuyos dos mil internos superan el número de pobladores de esa pequeña ciudad, que hasta hace dos años fue el depósito de los residuos domiciliarios de Córdoba. Antes de comenzar puso como condición que sus palabras recién se difundieran cuando dejara la provincia, como consta en la carta manuscrita que se reproduce aquí.

Como en aquellas otras entrevistas y en sus alegatos judiciales, Videla justificó el plan que aplicó la Junta Militar por los “decretos de aniquilación” firmados por el ex presidente interino Italo Luder, que constituyeron “una licencia para matar concedida por un gobierno democrático”. Cuando el periodista le inquirió si esa licencia incluía las torturas, el robo de bebés y el saqueo de los bienes de las víctimas, dijo que esas “bajezas humanas” se debieron al gran “poder y libertad de acción otorgados al Ejército”, situación en la cual “es inevitable que muchos utilicen esas libertades en beneficio propio”. Agregó que con los juicios él y sus camaradas pagan el costo de “no haber blanqueado” los métodos dispuestos entonces.

Videla sostiene que “hacia el final de mi mandato, entre el ’80 y el ’81, se llegó a evaluar la posibilidad de publicar la lista, blanquear los desaparecidos”. Explica que “no era tan fácil, porque además íbamos a estar expuestos a la contra pregunta. Si a una madre le decíamos que su hijo estaba en la lista, nadie le impediría que preguntara ¿dónde está enterrado, para llevarle una flor? ¿quiénes lo mataron? ¿por qué? ¿cómo lo mataron? No había respuestas para cada una de esas preguntas, y creímos que era embochinchar más esa realidad, y que sólo lograríamos afectar la credibilidad. Entonces en ese momento no se quiso correr ese riesgo”. El razonamiento es idéntico al que Videla suministró a la Comisión Ejecutiva del Episcopado, cuando los obispos le transmitieron que el método de la desaparición de personas produciría a la larga “malos efectos”, dada “la amargura que deja en muchas familias”. Pero la fecha es muy anterior a la que menciona el dictador. Ese diálogo tuvo lugar el 10 de abril de 1978 durante un almuerzo de Videla con la Comisión Ejecutiva del Episcopado, que presidía el arzobispo de Córdoba Primatesta y que también integraban los arzobispos de Santa Fe y de la Capital Federal, Vicente Zazpe y Juan Aramburu, como vicepresidentes.

Primatesta hizo referencia a las desapariciones producidas durante la Pascua de 1978, “en un procedimiento muy similar al utilizado cuando secuestraron a las dos religiosas francesas”. Videla respondió que “sería lo más obvio decir que éstos ya están muertos, se trataría de pasar una línea divisoria y éstos han desaparecido y no están. Pero aunque eso parezca lo más claro sin embargo da pie a una serie de preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común? En ese caso, ¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la autoridad del gobierno no puede responder sinceramente por las consecuencias sobre personas”, es decir para proteger a los secuestradores y asesinos.

El detalle de este diálogo consta en una minuta que los tres arzobispos redactaron en la sede del Episcopado en cuanto concluyó el almuerzo para enviarla al Vaticano. La autenticidad de ese texto fue reconocida por la Conferencia Episcopal, que hoy preside el arzobispo de Santa Fe, José Arancedo, ante una consulta de la jueza federal de San Martín, Martina Forns, luego de su publicación aquí. Pero en el reportaje con El Sur, Videla describe un grado de complicidad de la Iglesia Católica con los crímenes de su gobierno superior a lo que se conocía y con un carácter institucional que comprende tanto al Episcopado local como a la sede central en Roma. No se trata sólo de callar lo que sabían para no “hacer daño al gobierno”, como dijo Primatesta aquel día de 1978, sino incluso de asesorar a la Junta Militar y garantizar que tampoco los familiares de las víctimas contaran lo que había ocurrido con sus hijos.

 Lo que sigue es la transcripción textual del tramo de la entrevista sobre el tema:
–No deja de llamar la atención la forma en que se refiere a la situación de los desaparecidos. Hace sentir que para usted es un tema pendiente.
–La desaparición de personas fue una cosa lamentable en esta guerra. Hasta el día de hoy la seguimos discutiendo. En mi vida lo he hablado con muchas personas. Con Primatesta, muchas veces. Con la Conferencia Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Laghi. Se lo planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla. En algunos casos, la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto.
–No parece suficiente.
–Es que la repregunta es un derecho que todas las familias tienen. Eso lo comprendió bien la Iglesia y también asumió los riesgos.
Hasta la expresión impersonal escogida por Videla (“se lo planteó”, “se les dijo”) trasluce la identidad entre Iglesia y Dictadura.

El rol de Laghi

La minuta para el Vaticano también muestra el conocimiento de la Iglesia sobre el secuestro de las religiosas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Sin embargo, cuando la superiora de las monjas en la Argentina, Evelyn Lamartine, y la religiosa Montserrat Bertrán recurrieron a Laghi, el nuncio las miró “como si fuéramos bichos asquerosos, y nos dijo: ‘Nosotros no sabemos nada, por algo habrá sido’. Montse se arrodilló y le rogó que hiciera algo. El se la sacó de encima, instintivamente, describe Evelyn, que entonces pensó: ‘Dios no se olvida de lo que dijiste’”.

 Su testimonio fue recogido por María Arce, Andrea Basconi y Florencia Bianco, cuya investigación fue publicada por Clarín en 2007. Un obispo y una madre superiora llegaron desde Francia para interesarse por Alice y Léonie, pero Primatesta ordenó desmentirlo y explicar que sólo venían a pasar Navidad. En 1995, bajo la conmoción de las revelaciones del ex capitán Adolfo Scilingo sobre el asesinato de prisioneros arrojados al mar, la esposa del secuestrado periodista Julián Delgado, María Ignacia Cercós, contó que el Comandante en Jefe de la Armada Armando Lambruschini consultó con Laghi acerca del destino de 40 detenidos-desaparecidos en la ESMA, que su antecesor, Emilio Massera, le había entregado al retirarse. Lambruschini no quería matarlos pero temía que si los dejaba en libertad contaran lo padecido en la ESMA, tal como ocurrió, y le preguntó a Laghi qué hacer. Según Cercós, el concimiento de Laghi sobre lo que sucedía en aquel campo de concentración llegaba hasta la nómina de los prisioneros que aún quedaban con vida.

Ante el pedido de María Ignacia, Laghi consultó esa lista y “me dijo que Julián no estaba entre ellos. Quiere decir que tenía pleno acceso a la información”. En aquel momento, el propio Massera defendió a Laghi de tales “noticias calumniosas” y dijo que se preocupó en forma permanente por la suerte de “los llamados desaparecidos”. El problema es que Laghi había elegido la estrategia opuesta: negar que hubiera conocido la índole y la extensión de las violaciones a los derechos humanos. Dijo que “no tenía ni micrófonos ni espías que fuesen a los cuarteles a ver lo que los militares hacían”.

Sus amigos Oscar Justo Laguna (quien al morir este año estaba procesado por la justicia federal de San Nicolás, por haber mentido en su testimonio sobre el asesinato de su colega Carlos Horacio Ponce de León), Alcides Jorge Pedro Casaretto, Carlos Galán, Domingo Castagna y Emilio Bianchi di Carcano sostuvieron que declaraciones como la de María Ignacia Cercós podrían “reinstalar entre nosotros no ya la violencia de las armas sino la de la venganza”.

La esposa de Julián Delgado dijo entonces que durante años estuvo agradecida a Laghi por sus gestiones. “Pero ahora sé que no puedo perdonarle su silencio cómplice. Me siento un monstruo por haber escuchado esas cosas sin reaccionar.” El propio jefe máximo de aquella Junta Militar, sin el menor asomo de crítica, confirma tres décadas después el asesoramiento de Laghi sobre el secreto más horrendo y peor guardado de la dictadura.

La Eucaristía

Recuerdos coincidentes tienen muchos sacerdotes que en aquellos años frecuentaron a Laghi. Uno de ellos, Hugo Collosa, de Rafaela, le narró al periodista Carlos del Frade que Laghi visitó esa ciudad santafesina luego de la muerte de su obispo, Antonio Alfredo Brasca, incendiado por un cáncer en 1976. La enfermedad se adelantó a las Fuerzas Armadas, que lo tenían en su lista corta de aversiones.

En el Obispado se reunían las agrupaciones laicas que militaban en los barrios más humildes y las del peronismo revolucionario, que tenían algunos miembros en común, entre ellos un sacerdote. Brasca se había manifestado en apoyo del movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo junto con los obispos Enrique Angelelli, Ponce de León y Alberto Devoto. “Laghi vino a maltratarnos”, dice Collosa, quien ya no es sacerdote. “No tenía ninguna intención de discutir el perfil del nuevo obispo ni mucho menos que se siguiera la línea de Brasca. Lo llevamos a almorzar en un comedor para chicos de la ciudad y allí, a varios sacerdotes, nos contó de los vuelos de la muerte, de los secuestros, las desapariciones y las torturas. Es decir que ellos ya sabían lo que estaba pasando con lujo de detalles desde mucho antes que 1978. Y hablaba con fundamento de lo que hacía cada una de las tres armas.

 Nosotros ya habíamos sufrido el secuestro del padre Raúl Troncoso que militaba en barrio Fátima, y estábamos muy preocupados. Después lo mandaron a Cassaretto que hizo una pastoral totalmente distinta a la de Brasca y bien cercana a los sectores dominantes de la ciudad”. 

La primera entrevista de Videla con el periodista cordobés se interrumpió cuando lo trasladaron al Hospital Militar para tratarse de una incipiente bronquitis. Formaba parte de la comitiva que buscó a Videla “un hombre canoso que venía, cáliz y alba en mano, a darle la Eucaristía”. Es decir que pese a las sucesivas condenas por los más graves delitos, la Iglesia Católica no consideró necesario excomulgarlo, pena eclesiástica que impide la recepción de los sacramentos y se aplica a los pecados graves. El no considerar como tales los delitos de Videla certifica la prolongación en el tiempo de la complicidad eclesiástica con ellos.

Por Horacio Verbitsky vía pagina12

Los jóvenes quieren tener voz y voto

A más de la mitad de los jóvenes de entre 11 y 17 años le gustaría poder votar. Tres de cada diez dicen que ser solidario es el atributo más importante para ser reconocidos por todos. Cómo ven su futuro.

Tener prácticas solidarias, un buen desempeño en la escuela y “vestirse bien” son los factores clave para que un adolescente sea “querido/a y reconocido/a por todos”. Eso responden jóvenes de entre 11 y 17 años de todo el país cuando se les propone que evalúen qué atributos, rasgos, habilidades y hasta decisiones pueden incidir en la construcción de la popularidad y qué rasgos son valiosos en esa tarea. Además, casi seis de cada diez creen que en cinco años estarán “mejor” y algo más del 50 por ciento imagina que seguirá estudiando al terminar el secundario, aunque este ítem revele cierto sesgo de género, en el cual las chicas asocian su futuro al estudio con más recurrencia que los varones. El 25 por ciento, en tanto, se imagina estudiando y trabajando a la vez, y sólo el 8 por ciento no sabe qué podría estar haciendo. “Esto demuestra que los chicos están lejos de la inconciencia o el pesimismo. Eso no está dentro de su paquete, de su mundo”, evaluó en diálogo con este diario el ministro de Educación, Alberto Sileoni, para cuya cartera fue realizado el sondeo. El 54 por ciento dice que le “gustaría poder votar”, frente a un 34 por ciento al que no le gustaría y un 13 que no sabe.
Las cifras surgen de una encuesta llevada adelante en ciudades de todo el país por la consultora Knack, parte de cuyos resultados este diario adelantó ayer en exclusiva. El sondeo indagó en consumos culturales, usos tecnológicos, expectativas de futuro a mediano plazo, actitudes y escalas de valores sobre una muestra de 1202 entrevistados (el 51 por ciento varones; el 49, mujeres), de los cuales el 21 por ciento reside en el Gran Buenos Aires, el 20 por ciento en la ciudad de Buenos Aires y el 58 por ciento en distintos conglomerados urbanos del resto del país.
En el apartado dedicado a los atributos y las actitudes considerados necesarios para ser “querido/a y reconocido/a por todos”, chicas y chicos respondieron espontáneamente de modos muy similares. Sin diferenciar por sexo, el ranking, de doce items, lo lidera “ser solidario” con el 27 por ciento, seguido de “que te vaya bien en la escuela” (17 por ciento), “vestirse bien” (con el 13 por ciento y sin especificación de lo que cada uno entiende por tal cosa), “tener buen sentido del humor” (8 por ciento), “ser bien deportista” (5 por ciento), “tener dinero para salir” (6 por ciento). La espontaneidad ranquea entre los últimos valores, con el 5 por ciento, mientras que “saber hablar”, “ser lindo/a” y “saber usar Internet” obtuvieron todos el 4 por ciento de respuestas.
Curiosamente, teniendo en cuenta que más de la mitad del total de encuestados (el 54 por ciento, un número que se repite entre las mujeres y desciende una unidad al tratarse de varones) dice que le gustaría poder votar, sólo el 3 por ciento considera que para ser “querido/a y reconocido/a” es importante “estar informado”. Y aunque “vestirse bien” ocupa el tercer puesto del ranking de atributos positivos, “tener lo último en moda” es la respuesta menos elegida, con el 2 por ciento de adherentes, tanto entre chicas como entre chicos.
El final de la escolarización parece lejos de ser percibido como un período de preocupaciones. El 79 por ciento de los encuestados cree que al terminar el secundario sin dudas estudiará: el 54 por ciento se imagina haciéndolo de manera exclusiva; el 25, haciéndolo a la vez que trabajando. 
Las chicas se inclinan considerablemente con más frecuencia a creer que se dedicarán al estudio de manera exclusiva (el 65 por ciento), mientras que menos de la mitad de los varones (el 44 por ciento) lo cree posible. “Trabajar solamente” es la opción para el 11 por ciento de la muestra, con abrumadora mayoría de varones (el 15 por ciento de ellos versus el 5 por ciento de ellas). El 8 por ciento del total no sabe qué va a hacer; “tomarme un tiempo sin estudiar ni trabajar” y “jugador de fútbol/ jugar a la pelota” ocupan los últimos lugares de la lista, con un uno por ciento en ambos casos. Sin embargo, quienes responden no saber si terminarán el secundario son solamente varones (el uno por ciento del total).
El sociólogo Luis Alberto Quevedo, docente de la UBA e investigador de Flacso, señaló a este diario que los resultados son en parte sorprendentes. “Es alto el porcentaje de chicos que se ven estudiando y trabajando, que se ven terminando el secundario. Eso habla de una buena expectativa de desarrollo personal, y en algo que para un chico de esa edad es corto plazo”, evaluó. A la hora de interpretar el sesgo de género por el cual el 65 por ciento de las chicas se imagina sólo estudiando, frente al 44 por ciento de los varones, Quevedo arriesga que, “si bien han mejorado los indicadores de equidad en lo laboral, los chicos se ven trabajando más jóvenes sin problemas, mientras que las chicas consideran que es mejor capacitarse primero e insertarse laboralmente ya formadas”


vía pagina12

sábado, 14 de julio de 2012

Río Negro: Avalan prohibición de locales que permitan la explotación sexual

La Legislatura rionegrina sesionó y tuvo como uno de los principales asuntos del día el proyecto presentado por las legisladoras del Bloque Frente para la Victoria, Arabela Carreras y Susana Dieguez, el cual prohíbe la instalación, en todo el territorio de la Provincia de Río Negro, de los locales que en forma encubierta fomentan la prostitución ajena. Es importante aclarar que este proyecto no pretende perseguir la prostitución ni a quienes la ejercen, sino que esta ley será una herramienta para combatir el proxenetismo, es decir, la actividad que lucra con la explotación sexual de otras personas.


Con el fin de enmarcar el debate, las parlamentarias se sustentan en la Ley Nacional N° 12.331, la cual prohíbe la existencia de prostíbulos o casas de tolerancia. Sin embargo, es sustancial que desde las jurisdicciones provinciales se intensifique el control del Estado sobre esta modalidad delictiva. “Entendemos que las medidas de prevención pueden ser dispuestas por la legislación provincial, como acompañamiento y fortalecimiento del Estado nacional y otros gobiernos, así como de organismos internacionales y organizaciones humanitarias”, sostienen las autoras responsables.

No es posible negar la relevancia de este proyecto, dado que se trata de un tema que aqueja a la comunidad internacional, que ya ha tomado conciencia de esta problemática y trabaja en forma mancomunada para hacer frente a un flagelo que tiene por víctimas principales a las mujeres y a las niñas, en su mayoría pobres. Por ello, el proyecto obtuvo el voto positivo y unánime de la Cámara de Legisladores.
En el momento de la fundamentación, la Legisladora Dieguez leyó la carta que una de las víctimas de la trata de personas envió al Dr. Alfredo Palacios, autor de la primera ley en América que reconoció a la explotación sexual como delito penal, en el año 1913. Las palabras de la víctima para con el Dr. Palacios, además de movilizantes, puesto que relatan cómo cayó en la red de trata, dan cuenta de la importancia de este tipo de legislación ya que le permitió liberarse de su explotador en el año 1914.
En relación a lo expuesto, Dieguez aseveró: “Al hacer visible esta problemática, lo que hacemos es iniciar el largo camino del cambio cultural que desde el Gobiernos Nacional se impulsa. Pretendemos mostrar que el viejo paradigma de que hay mujeres para casarse y mujeres para prostituirse, no es el sustento de la sociedad que queremos dejarle a las generaciones que nos sucedan. Sabemos –continuó- que esta no es la única solución al flagelo de la trata de personas, pero eliminando estos espacios que se constituyen en partícipes de las redes de explotación sexual, solapados bajo actividades comerciales habilitadas, en algunos casos con la complicidad de la policía, contribuiremos a la circunscripción de la problemática y a combatirla debidamente”.
Por su parte, la legisladora Carreras manifestó con vehemencia y compromiso: “La presencia de mujeres en situación de explotación sexual ha sido naturalizada por nuestra sociedad, y para poder combatir este flagelo, primero será necesario que dejemos de verlo como algo inevitable, algo que sucedió siempre, algo natural. Hoy, decir que está bien someter a esclavitud a una persona porque ella está de acuerdo, es una afirmación que va en contra del sentido común. Sin embargo, escuchamos decir con total naturalidad que una prostituta prefiere a un proxeneta porque así obtiene determinados beneficios y muchas veces no cuestionamos la naturaleza esclavista de ese vínculo”.
La alocución de la legisladora barilochense apeló a la reflexión de una polémica temática que obliga a cuestionarse sobre los principios morales y éticos de la sociedad rionegrina. Al respecto, señaló: “Entendemos que la aprobación de esta ley será un hito en la historia de la defensa de los derechos humanos en nuestra provincia, y marcará el inicio de un debate profundo que necesitamos como sociedad”. Además, enfatizó: “El gobernador de la Provincia y su gabinete están profundamente comprometidos con el contenido de esta ley y serán sus fervientes ejecutores”.
Para culminar, Carreras expresó: “Cuando en octubre del año pasado le pedimos a la ciudadanía de Río Negro que nos votara, no lo hicimos para sentarnos cómodamente en nuestros asientos y dejar que todo siguiera igual en esta provincia. Pedimos el voto para tener la oportunidad de defender los derechos de los que más sufren y para contribuir a cambiar esa triste realidad”.

Bloque Legisladores fpv Rio Negro.

Más de 16.000 trabajadores volverán a cobrar zona desfavorable


“Venimos a restituir un derecho a 16.131 empleados estatales que no perciben la asignación por zona desfavorable y a ponerlos en un pie de igualdad con el resto de los empleados del estado rionegrino -sostuvo el titular de la bancada oficialista, Pedro Pesatti, al fundamentar la ley que restituye el cobro de ese adicional para los estatales encuadrados en la ley 1844 como así también para los trabajadores de la salud y del sistema penitenciario.”
Pesatti explicó que la implementación de la ley se hará por etapas en orden a la reglamentación que dictará el Poder Ejecutivo y que el plazo máximo que establece la norma para cumplir con todos sus alcances es de 24 meses.
“En la primera etapa -explicó el parlamentario- el estado provincial deberá erogar 7.8 millones de pesos por mes, lo que devengará, al finalizar este ejercicio, y considerando también el pago del medio aguinaldo, 51 millones de pesos.”
“Cuando se complete la ejecución de la ley -agregó- el estado deberá desembolsar 30 millones de pesos por mes, lo que sumará anualmente un monto de 390 millones de pesos, el equivalente, aproximadamente, a una masa salarial mensual.”
Pesatti enfatizó que “esta decisión es un gran desafío para nuestro gobierno, porque no desconocemos las aguas tempestuosas que sacuden la economía mundial y repercuten sobre nuestro país y la provincia. Un desafío -puntualizó- que busca reparar viejas situaciones sobre la que no queremos demorarnos porque la palabra clave de nuestro gobierno es futuro y porque es nuestra obligación construir los tiempos que vendrán con una actitud igual a la que tuvo Néstor Kirchner, cuando nos hizo descubrir a los argentinos que podíamos tener un pais distinto. Eso es precisamente lo que pretendemos hacer en la provincia: poner de pie a Río Negro y restituir derechos allí donde fueron suspendidos o conculcados.”
Por su parte, los legisladores frentistas Arroyo y Rivero hicieron una encendida defensa del gobierno provincial al sostener que “en sólo siete meses hemos hecho lo que por años el radicalismo no pudo o no quiso” en abierta respuesta al ex secretario general de la Gobernación y actual legislador Francisco Gonzalez que reivindicó las políticas aplicadas por las administraciones anteriores al intentar justificar los motivos por los cuales debieron eliminar la asignación por zona desfavorable.
Bloque Legisladores fpv Rio Negro.

viernes, 13 de julio de 2012

Reapertura Tecnópolis y entrega de netbook Nº 2 millones

En un asumido rol de presentadora, la presidenta Cristina Fernández entregó ayer la netbook número 2 millones y dejó inaugurada la segunda edición de Tecnópolis. En un breve discurso, que se emitió por cadena nacional, destacó que la muestra inaugurada el año pasado no era una mera maniobra electoral sino “una mirada hacia el futuro para imaginar la Argentina del conocimiento y la industria”. Después visitó tres de los 120 espacios que tiene el predio y, rodeada de militantes y alumnos, pronosticó el éxito de la nueva edición: “La del año pasado estaba buena, pero esta me parece que la rompe”.

La presidenta llegó al predio de Vicente López a las seis de la tarde, acompañada por los integrantes de su Gabinete. Una vez en el escenario del auditorio, se sumó el intendente del municipio, Jorge Macri, también primo del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. En el público, se mezclaban estudiantes secundarios, militantes de distintas partes del Conurbano y de agrupaciones como La Cámpora y Kolina. Mientras esperaban el mensaje de la presidenta, un grupo de alumnas mendocinas se divertía levantando sus netbooks del programa Conectar Igualdad y, con una letra en cada pantalla, formaban “Mendoza presente” y “Aguante Cristina”.
Vía infonews

jueves, 12 de julio de 2012

YPF duplicará sus pozos y sumará 10 mil empleos


En Mendoza, en el marco de la presentación del plan de capacitación de YPF, el CEO de la petrolera, Miguel Galuccio, anunció que la firma “duplicará la cantidad de pozos y sumará 10.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos cinco años, con el objetivo de aumentar la productividad y mejorar la eficiencia de la compañía”.


El programa, denominado "YPF y los trabajadores", capacitará a 15 mil trabajadores propios y unos 30 mil pertenecientes a contratistas, y estará a cargo de un equipo especializado de 220 instructores que dictarán 1700 cursos en Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Buenos Aires. "Después de haber hablado con miles de trabajadores, comprobé que el sueño de la YPF que estamos pensando es posible. Trabajo de sol a sol y hay mucha gente comprometida en mi equipo y en la Argentina para hacerlo posible", destacó Galuccio y agregó que “no hay nada más desmotivante para un trabajador que perder a un compañero en el campo. Por eso la seguridad está por encima de cualquier ganancia y cualquier otra cuestión que se considere prioritaria."


Durante su exposición, en el salón Finca Don Miguel, de Luján de Cuyo, Galuccio describió el plan de la compañía para elevar la cantidad de pozos de 746 (los estimados para 2012) hasta llegar a 1345 en 2017. La meta incluye poner en funcionamiento en ese lapso 70 equipos de perforación –actualmente hay 38– con un fuerte impacto en la generación de empleo ya que demandará la creación de 10 mil nuevos puestos de trabajo.

En el desarrollo del programa para los trabajadores del sector de hidrocarburos cooperan 173 empresas proveedoras y prestadoras de servicios, así como distintas agrupaciones sindicales del sector, de la construcción y del transporte.
Galuccio sostuvo que "Argentina ha venido creciendo y eso se ve reflejado en el 7,9% del PBI. Mientras tanto, entre 1999 y 2011, YPF tuvo la participación del 80% de la caída en la producción de hidrocarburos. Argentina en 2011 tuvo que importar hidrocarburos por 10 mil millones de dólares."

Durante un acto junto con el secretario general del Petróleo y Gas Privado de Cuyo, Dante González, Galuccio agregó que "nuestro objetivo es crecer con eficiencia productiva". Del lanzamiento también participaron el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, y el director por Mendoza en YPF, Walter Vázquez, además de representantes del Sindicato Único de Petroleros e Hidrocarburíferos, del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado y Químico de Cuyo y La Rioja, y de la UOCRA.

Al final del encuentro se suscribió un acta compromiso en la que se establece, de común acuerdo, la necesidad de promover el entendimiento entre las empresas y los sindicatos con el objetivo de garantizar la seguridad de los trabajadores y aumentar la productividad. 


Carbón con destino a Chile

Un cargamento de casi 30 mil toneladas de mineral fue embarcado este fin de semana con destino a una usina en el norte de Chile, lo que reportará a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) unos $ 6 millones, informó ayer el interventor de la empresa estatal, Atanasio Pérez Osuna. "Este es el cuarto envío de carbón al vecino país", dijo el funcionario a una radio local. El sábado último comenzó la carga de las 29.388,7 toneladas de carbón a bordo del buque de bandera tailandesa Chamchuri Naree, anclado en el puerto hidrocarburífero Presidente Illia, en Punta Loyola, 60 kilómetros al sur de la capital provincial, donde las tareas finalizaron ayer.


Vía infonews

miércoles, 11 de julio de 2012

Una polémica sobre el Día de la Independencia


Pocos meses antes de la crisis de 2001, más precisamente el 18 de julio, participé en una polémica sobre el Día de la Independencia que me gustaría rememorar, mencionando sólo las ideas expresadas en ella sin nombrar a sus interlocutores, porque las creo en plena vigencia y lo que vale es la discusión y no quién las dijo. En primer lugar, los participantes buscaban comparar el 25 de mayo con el 9 de julio y algunos afirmaban que el primero había sido un fenómeno revolucionario y el segundo un hecho más conservador. Lo que se discutía era que el 25 de mayo no significaba sólo la caída del rey de España sino también cubrir un vacío político poniendo en vigencia la soberanía popular como base de poder, mientras que el 9 de julio constituía un intento de control frente a la existencia de varias fuerzas provinciales centrípetas que planteaban sus propios proyectos, en especial Artigas en la Banda Oriental. Pero este tipo de análisis disminuye el valor de la guerra de la independencia, así como también el hecho de que la exigencia de declarar la desvinculación total de España vino del propio San Martín. De modo de sustentar que el país proclamara finalmente su autonomía política no tenía que ver con la sangre que entonces se estaba derramando para lograrla sino de un cálculo político interno.
Por otra parte, se afirmaba que San Martín no tenía un pensamiento progresista y por eso defendía como forma de gobierno la monarquía, cuando lo progresista en él era la idea misma de la independencia, que no estaba resuelta todavía en los campos de batalla y era boicoteada por muchos en Buenos Aires que le negaban su ayuda. Del mismo modo, cuando se comparaban los propósitos de San Martín con los de Alvear, bien llamado “carrerista de la revolución”, se señaló que la opción de aquellos que en aquel momento planteaban como fundamental no tanto la independencia sino la alianza con Inglaterra –algo que Belgrano llamaba “cambiar amo viejo por amo nuevo”– era progresista. Recordé entonces que el empréstito Baring, de 1824, con los ingleses, constituyó el comienzo de una relación subordinada que nació muy temprano en Argentina y llegó para quedarse. Y hubo quien me respondió (hoy parecería una afirmación sorprendente) que era un desarrollo progresista vincularse con el mercado financiero internacional. En el caso de aquel empréstito, y de la mayoría de los que vinieron después, eso no resultó cierto sino que significó, como lo reconoce la casi totalidad de los historiadores argentinos y extranjeros, una verdadera estafa para el país, porque no dejó beneficio alguno y dio comienzo a un largo proceso de endeudamiento externo.
Keynes, que del imperio al que pertenecía conocía mucho, señaló en un brillante artículo que la fortuna de Inglaterra se había basado en un fabuloso botín que Sir Francis Drake le robó a España apoderándose de una flota de la corona rival que transportaba oro y metales preciosos de América al Viejo Mundo: habría sido ese hecho el que permitió salvar al reino de Isabel I, entonces en bancarrota. Calculando el monto resultante, invertido a una tasa de interés compuesta razonable desde aquella época hasta comienzos del siglo XX, pudo ser también el inicio de la transformación de su país en un imperio económico y colonial (Ensayos de Persuasión). Creo que Keynes simplificaba con cierta ironía una realidad que se produjo y por una multiplicidad de medios, no sólo el saqueo de una flota, y entre esos medios estaba el empréstito Baring.
En la polémica se sostuvo también una idea peregrina: que la Argentina se enriqueció a pesar del endeudamiento y las relaciones desiguales. Y yo señalaba, por el contrario, cuánto más habríamos progresado si se adoptaban, al igual que otros países de desarrollo similar (Canadá, Australia), caminos distintos, como el de la industrialización y el de un mejor reparto de las tierras (incluyendo a numerosos inmigrantes), que no se hizo, quedando éstas en manos de una pequeña elite que se apropió del poder político y sostuvo por mucho tiempo un modelo exclusivamente agroexportador.
La polémica terminaba con la misma crisis que ya acechaba al país y allí planteamos una crítica al proceso de privatizaciones, sobre todo de Aerolíneas Argentinas, ya en bancarrota, y de YPF, que representaba un recurso estratégico fundamental, como lo notamos hoy. Pero aquellas ideas en torno de la independencia del país que se discutieron entonces, premonitorias de la crisis que unos meses después vivimos, formaban parte de una cultura histórica donde lo que prevaleció fue la subestimación de todo interés nacional o, más directamente, la cultura de vivir dependiendo de otros o sometiéndose a factores o condiciones externas.
Un documento secreto del Foreign Office de los años cuarenta decía sin tapujos que “las clases dirigentes argentinas se creían una parte integral de la economía europea” (F.O. 6-2-1942). Hecho que se reflejaba en aquella época en la famosa frase del vicepresidente Julio A. Roca (h), quien llegó a sostener durante la firma del Pacto Roca-Runciman que “la Argentina desde un punto de vista económico debía considerarse parte del imperio británico”. Pero fue en la década del ’90 que los planteos de subordinación monetaria alcanzaron su máxima expresión con la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y, más tarde, durante la crisis de 2001 con las propuestas de dolarización de la economía y de su manejo por parte de expertos “externos”. En el 2002, un historiador argentino desarrolló, en un congreso internacional de historia económica que se hizo en el país, una idea pergeñada por dos economistas del MIT, institución académica estadounidense: para salir de la crisis, la Argentina debía abandonar su soberanía financiera y económica por unos años. Aquellos economistas afirmaban “que no se renunciaba a la identidad y el orgullo nacional al aceptar que unos cuantos extranjeros” conduzcan la política económica. Para tal fin inventaron la variante de la “credibilidad importada”. Si Argentina quería tener acceso al crédito internacional y a una política monetaria sólida –decían– hay que traer un banquero central internacional reconocido para que conduzca la economía con un juego de normas estrictas. No es extraño que con esa larga historia que padecimos, y de la que ahora procuramos recobrarnos, exista todavía la cultura de una moneda extranjera que por supuesto no emitimos y constituye un elemento de presunto ahorro o fuga de capitales que deteriora nuestra economía externa.
Debemos recordar, finalmente, que los que impusieron por primera vez el control de cambios en la Argentina, que duró más de diez años, fueron los gobiernos conservadores de los años ’30 para hacer frente a la crisis mundial de entonces, aunque con una salvedad. Como decía en mayo de 1939, en una carta al editor del Times de Londres, J. A. Dodero, presidente de la Cámara de Comercio Argentino en Gran Bretaña, “en una época en que se reducen drásticamente los permisos de cambio para importaciones provenientes de muchos países, las mercaderías inglesas entran con un tipo preferencial de cambio”. Lo que estaba justificado –a su juicio– para que las firmas británicas pudieran aprovechar en su totalidad las oportunidades excepcionales que por razones tanto “sentimentales como económicas, los esperan en el mercado sudamericano más importante para Gran Bretaña, la Argentina”. Y Dodero finalizaba afirmando: “Las palabras made in England... son algo que todos los argentinos aprecian en su verdadero valor”.
Creo que ahora entendemos mejor las resistencias que tuvieron en su época, donde estas concepciones ya existían, San Martín y otros próceres para lograr el 9 de julio de 1816 la proclamación de la independencia del país.
Vía pagina12 Por Mario Rapoport